Asesino de escaladores Europeos

Asesino de escaladores Europeos (o EDK European Death Knot)

Sensacionalista (aunque tristemente merecido) nombre para un "asesino" de escaladores.

Aun sin ser el malo de una película "chunga", que cuchillo en mano va matando adolescentes rubias por la noche, deberíamos temer a este NUDO (sobre todo si no conocemos sus entresijos) cuyo nombre me ha llamado la atención desde hace ya mucho tiempo (sí, nuestros gustos y elecciones sacan a la luz nuestras taras...no podemos escondernos).

Exacto, como ya has podido "intuir" en la frase anterior, el EDK no es ni más ni menos que un nudo. Un nudo cuya popularidad y uso, sobre todo dentro del mundo de la escalada, ha subido como la espuma de un tiempo acá y con razón...

Vamos al lío...

¿Cómo se realiza y para qué sirve este nudo?

Es un nudo que conoces (aunque todavía no lo sabes) y que se utiliza para unir cuerdas.

Por ejemplo, para rapelar una vía de largos uniendo dos cuerdas, si es que llevamos dos, en la mitad de rápeles o para montar un rápel desembragable uniendo dos cuerdas en una cabecera de un barranco.

El nudo se realiza haciendo una gaza (o un ocho doble) uniendo en paralelo las dos cuerdas:

edk

 

 

 

 

 

IMPORTANTE a la hora de realizar el nudo:

Para que este nudo sea seguro, debemos (TENEMOS) que tomar las siguientes medidas:

  •     Dejar al menos 30 centímetros de cuerda sobrante desde el nudo
  •     Tensar fuertemente el nudo, apretando individualmente cada uno de los 4 cabos que entran y salen del nudo

Ventajas del EDK respecto a sus competidores (doble pescador u ocho doble en contradirección):

La principal ventaja y detonante de la popularidad de este nudo, es la baja probabilidad de bloqueo en grietas, salientes, repisas, etc... que tiene a la hora de recuperar la cuerda (bien en mitad de una pared o desde el suelo al finalizar el rápel).

Su forma asimétrica hace que cuando tensamos la cuerda al recogerla, el nudo quede en el lado opuesto de la pared, evitando (minimizando...) el riesgo de que se nos quede atrapado en la pared.

edk pared

 

 

 

 

 

 

 

 

A simple vista, podría parecer una ventaja poco "rentable" a la hora de usar un nudo con tan desafortunado apodo...pero cuando has vivido de primera mano tal situación (bloqueo de la cuerda en la pared), podéis estar seguros de que esta ventaja posiciona la balanza en favor del EDK, sobre todo porque este nudo es totalmente seguro si lo realizamos con estricto cumplimiento de las dos reglas que ya hemos comentado.

Gaza VS Ocho doble

Ahora que ya os sentís más tranquilos o tranquilas (mentira...) y familiarizados con este nudo, veamos las dos posibles opciones a la hora de realizarlo.

Hay diferentes estudios, pruebas y opiniones respecto a los pro y contras del uso de ambos nudos (realizados en paralelo o plano) para unir cuerdas de rápel.

Lo que sí tienen en común estos nudos, es que ambos voltean sobre sí mismos a baja carga (a partir de 400-450 kg de carga).

¿Es suficiente para ser seguro? Sí, lo es, pero teniendo en cuenta que vamos a utilizarlo para rapelar, no para montar polipastos, altas cargas, etc...

En mi opinión (cada uno podrá valorarlo por sí mismo con los resultados de los estudios que se han realizado y que enlazaré ahora), el mejor nudo para la unión de cuerdas de rápel es el 8 doble, que, por otro lado, es el nudo recomendado (y reconocido) por ICOpro para la realización de rápeles con unión de cuerdas.

¿Y qué ocurre con cuerdas de diferente diámetro?

A pesar de que no hay muchos datos al respecto, las pruebas realizadas concluyen que sí se puede utilizar en cuerdas de diferente diámetro, puesto que el eslabón débil de la cadena será la propia cuerda de menor diámetro y no el nudo.

Debido a la falta de datos (y pruebas) al respecto, cuando vayamos a unir cuerdas de diferente diámetro, lo mejor es realizar un nudo de respaldo por encima del EDK.

Conclusión:

A pesar de los accidentes provocados por la mala realización de este nudo (lo que le ha dado su mala fama), es un nudo fácil de hacer y deshacer (después de haber sido cargado) con la gran ventaja del bajo riesgo de bloqueo en la pared, lo que en mi opinión lo convierte en un nudo de uso obligado en determinadas situaciones.

Por supuesto, es importantísimo realizarlo cumpliendo las dos simples reglas (sobrante de cuerda y tensado individual de los cabos) para evitar engrosar la lista de accidentes de este nudo, de los que realmente no ha sido responsable...

Por último y como conclusión de los resultados de las pruebas, tampoco es recomendable utilizarlo con cuerdas y cordinos de poco diámetro (ver vídeo)

La mejor forma de tener una opinión y criterio propio a la hora de utilizarlo, es leer toda la documentación que existe al respecto y para ello, aquí tienes diferentes enlaces donde puedes consultar toda la documentación.

- Test realizados a las diferentes versiones del nudo:

https://user.xmission.com/~tmoyer/testing/EDK.html

- Vídeo de ensayos del EDK con datos de volteo y rotura. En mi opinión, el más interesante de los enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=N-jE-Da4P1U

- Vídeo con ensayo del EDK realizado con ocho doble:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=QGqGlFc3oFs&feature=emb_title

 

 

Confinamiento

Entrenamiento en casa o como mantener el (des)equilibrio mental

Si algo caracteriza al ser humano, es su capacidad de adaptación. No cabe opinión ni duda, de que el ser humano es capaz de adaptar sus hábitos, su rutina e incluso (mejor dicho, sobre todo) su mente, llegando a crear realidades paralelas hasta el punto más ridículo y bizarro que puede surgir de una mente humana.

Qué mejor forma de poner esta adaptación a prueba que con una pandemia...No se me ocurre mejor decorado que este para mostrar la capacidad imaginativa y por ente, la de adaptación, del ser humano.

Y como no podía ser menos (sino más), en el mundo de los deportes de aventura nos sobra desequilibrio e imaginación, características que unidas, hacen de los amantes de la montaña una especie que difícilmente se va a extinguir alguna vez, para bien o para mal...

Independientemente de que merezcamos o no la extinción (los humanos...), el confinamiento al que hemos sido sometidos, ha puesto de manifiesto lo poco que el resto del planeta nos necesita para su supervivencia, ni que decir para su bienestar y felicidad (sí, los animales también sienten felicidad, tristeza, rabia, etc...). Esperemos que esto nos cale profundamente en la conciencia, al menos a nosotros, que nos impregnamos y nutrimos de la montaña, la naturaleza y por extensión de todos los seres que en ella habitan.

Rota esta lanza en defensa de los que casi no pueden defenderse solos por los escasos recursos que les estamos dejando, veamos cuan aburrido está el ser humano medio.

Abre los ojos:

Dioni
Victor
Laura